Pampa Del Tamarugal

Enormes mamíferos del desierto

La Pampa del Tamarugal fue hace unos 20,000 o 15,000 años un lugar lleno de enormes lagos que permitieron que muchas especies pudieran subsistir en esta parte del desierto (Herrera et al., 2019), y se sabe que en la parte sur de esta zona existió un gran humedal en donde quedaron depositados múltiples vestigios pertenecientes a gigantescas criaturas que forman parte de la megafauna chilena (Caro et al., 2018; Villavicencio et al., 2018).

La especie más conocida del lugar es Megatherium medinae (Canto et al., 2010; Labarca, 2015), un colosal perezoso perteneciente a un género cuyos mayores representantes, como Megatherium americanum, poseían unas 3.8 toneladas de peso y 6 metros de largo (BBC, 2012), siendo de los mamíferos más grandes de todos los tiempos, aunque M. medinae poseía un tamaño un poco menor (Lopéz et al., 2018). Este enorme folívoro poseía unas enormes garras que podía utilizar tanto para defensa como para alcanzar su alimento en las copas de los árboles, apoyándose en sus patas traseras para esta tarea (Casinos, 1996). Los primeros restos de esta criatura en la zona fueron descubiertos en 1959, tras lo cual el lugar se volvió un sitio paleontológico de gran interés (MRI, 2017). Recientemente se han reportado nuevos ejemplares del género asignados a Megatherium sp., conocidos por 6 elementos distribuidos en seis localidades de la zona (Villavicencio et al., 2018; Caro, 2018).

Otro perezoso más pequeño descubierto en el lugar es Scelidodon chiliense, un animal de unos 2.5 metros de largo emparentado cercanamente con Mylodon. A pesar de que tuvo una diferencia abismal de tamaño respecto a su pariente Megatherium, se piensa que probablemente tuvieron un estilo de vida similar marcado por un comportamiento gregario (Labarca, 2015; Canto et al., 2010).

Pampa del Tamarugal es además una de las dos localidades chilenas que cuentan con restos óseos del megaloníquido Diabolotherium nordenskioldi, un perezoso de medianas dimensiones (probablemente el más pequeño del lugar) que ha sido reportado también en el sitio Baño Nuevo 1 (Región de Aysén) en la Patagonia (Bostelmann et al., 2011; Villavicencio et al., 2018).

Uno de los pocos depredadores reportados en el sitio es un cánido del extinto género Dusicyon, un zorro de dimensiones similares a las de un pastor alemán moderno que es conocido en varias otras zonas del país asociado a perezosos gigantes (Canto et al., 2010).

Otros 20 elementos asignados a un Canidae indet. de gran tamaño fueron conocidos por varios años en Quebrada Maní (Villavicencio et al., 2018; Villavicencio, 2020), pero la identidad del taxón permaneció sin determinar hasta que Caro et al. (2023) pudieron asignarlos a cf. Aenocyon dirus, siendo el primer "lobo" del registro fósil chileno y el cánido prehistórico más grande del país. Este depredador, conocido también como el "lobo terrible", alcanzaba dimensiones de hasta 60-68 kg y fue el último miembro de un antiguo linaje, distinto al de todos los cánidos vivos, que no ha sobrevivido hasta nuestros días (Ruiz-Ramoni y Montellano-Ballesteros, 2019; Perri et al., 2021; Rodríguez, 2021).

También hay vestigios de caballos en el lugar, aunque la mayoría han sido asignados a Equidae indet. (9 localidades, 19 elementos), a excepción de un único material atribuido a Hippidion sp. (Villavicencio et al., 2018).

Los miembros del género Lama, más conocidas simplemente como llamas, están presentes también en el lugar, siendo uno de los pocos animales que aún viven en el norte chileno actualmente (Canto et al., 2010). También se conocen dos localidades que suman en total 4 elementos asignados a Vicugna sp. (Villavicencio et al., 2018).

El mamífero más pequeño del lugar es un espécimen indeterminado del género Ctenomys (Canto et al., 2010), un diminuto roedor cuya familia también logró perdurar hasta los tiempos modernos. Este animal probablemente era de hábitos subterráneos, cavando madrigueras en las que pasaba gran parte de su vida, sólo saliendo para buscar los vegetales de los que se alimentaba (Teta y D'Elía, 2020). Nuevos ejemplares del taxón fueron revelados por Villavicencio et al. (2018) junto a un único individuo asignado a Abrocoma sp.

Hacia finales del Pleistoceno los lagos y arroyos que probablemente permitían la supervivencia de los grandes animales del sitio acabaron desapareciendo, sólo dejando abundantes restos de invertebrados marinos que delatan su existencia, este cambio desembocó en el paisaje que podemos observar actualmente en el lugar (Herrera et al., 2019).

Fuentes:

Herrera, K., Pelegrin, J., Gayo, E. y Santoro, C. (2019). Circulación de objetos y materias primas en el desierto de Atacama, norte de Chile a fines del Pleistoceno. PaleoAmérica, vol. 5 (N°4), 335-348. (https://www.researchgate.net/publication/338149677_Circulation_of_Objects_and_Raw_Material_in_the_Atacama_Desert_Northern_Chile_by_the_End_of_the_Pleistocene)

Canto, J., Yáñez, J. y Rovira, J. (2010). Estado actual del conocimiento de los mamíferos fósiles de Chile. Estudios Geológicos, vol. 66 (N°2), pp. 255-284. (https://www.researchgate.net/publication/49607054_Estado_actual_del_conocimiento_de_los_mamiferos_fosiles_de_Chile )

Caro, F. (2018). (Preliminary study on the taphonomic status of the new remains of Megatherium sp. (Mammalia, Xenarthra, Megatheriidae) in Quebrada Mani, Region de Tarapaca, Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 317-319. https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf

Caro, F., Labarca, R., Prevosti, F., Villavicencio, N., Jarpa, G., Herrera, K., Correa-Lau, J., Latorre, C. y Santoro, C. (2023): First record of cf. Aenocyon dirus (Leidy, 1858) (Carnivora, Canidae), from the Upper Pleistocene of the Atacama Desert, northern Chile. Journal of Vertebrate Paleontology. DOI: https://doi.org/10.1080/02724634.2023.2190785

Labarca, R. (2015). LA MESO Y MEGAFAUNA TERRESTRE EXTINTA DEL PLEISTOCENO DE CHILE. MNHN Publicación ocasional, vol 63, pp. 401-465.(https://www.researchgate.net/publication/280239468_La_meso_y_megafauna_terrestre_extinta_del_Pleistoceno_de_Chile)

BBC (2012). Megatherium Wildfacts. Recuperado de: https://archive.is/20120524093931/https://www.bbc.co.uk/nature/wildfacts/factfiles/456.shtml

Casinos, A. (1996). Bipedalism and quadrupedalism in Megatherium: An attempt at biomechanical reconstruction. Lethaia, vol. 29, pp. 87-96. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1502-3931.1996.tb01842.x

López, P., Rojas, O., Flores-Aqueveque, V., Loyola, R., Martínez, I. y Cartajena I. (2018). El Pleistoceno de la Cuenca de Calama: Evidencias Paleontológicas y Arqueológicas. MONOGRAFÍAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y CULTURAL DEL DESIERTO DE ATACAMA, N°1. (https://www.researchgate.net/publication/326678114_El_Pleistoceno_de_la_cuenca_de_Calama_Evidencias_paleontologicas_y_arqueologicas)

MRI (2017). Vértebra Cervical. Megatherium sp. Tamarugal. Recuperado de: https://sketchfab.com/3d-models/vertebra-cervical-megatherium-sp-tamarugal-1f12ee4c015740919c7c410339f97b17

Bostelmann, E., López, P., Salas-Gismondi, R. y Mena, F. (2011). FIRST RECORD OF DIABOLOTHERIUM CF. NORDESKIOLDI, kRAGLIEVICH 1926, (MAMMALIA, TARDIGRADA, ME-GALONyCHIDAE), FROM THE LATE PLEISTOCENE OF CHILE. AMEGHINIANA, vol. 48 (N°4), pp. 146. (https://www.researchgate.net/publication/281495330_First_record_of_Diabolotherium_cf_nordeskioldi_Kraglievich_1926_Mammalia_Tardigrada_Megalonychidae_from_the_late_Pleistocene_of_Chile)

Teta, P. y D'Elía, G. (2020). Uncovering the species diversity of subterranean rodents at the end of the World: three new species of Patagonian tuco-tucos (Rodentia, Hystricomorpha, Ctenomys). PeerJ8:e9259. (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32523815/)

Villavicencio, N, Labarca, R., Caro-Olivares, F., Capriles, J., Latorre, C. y Santoro, C. (2018). Late Pleistocene mammals from Pampa del Tamarugal: New findings in Quebrada Mani, Region de Tarapaca, Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 285-287. https://vbook.pub/documents/1-congreso-paleontologia-chile-lon73j7m5523

Villavicencio, N. (2020). Mamíferos Pleistocenos en Pampa del Tamarugal y Quebrada Mani, Región de Tarapacá. Memoria AChP, N°1, pp. 9. https://www.achp.cl/manejador/resources/memoria-achp-2020-desde-el-norte-al-sur4.pdf

Ruiz-Ramoni, D. y Montellano-Ballesteros, M. (2019). Taxonomía y biogeografía del extinto lobo gigante, Canis dirus Leidy, 1858, en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 71 (Nª1), pp. 121-137. https://www.jstor.org/stable/26905979

Perri, A., Mitchell, K., Mouton, A. et al. (2021). Dire wolves were the last of an ancient New World canid lineage. Nature, vol. 591, pp. 87–91. https://doi.org/10.1038/s41586-020-03082-x

Rodríguez, H. (2021). El lobo gigante fue una especie distinta al lobo gris. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/lobo-gigante-fue-especie-distinta-lobo-gris_16227

© 2020 Mesozoico Chileno. Contacto: thomas.valenzuela@ug.uchile.cl 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar