Formación Navidad
Caminando entre ballenas y tiburones
La Formación Navidad fue descrita en 1846 por el mismísimo Charles Darwin durante su paso por Chile, quien se llevaría hasta 31 especímenes fósiles de invertebrados hallados por él en la zona (incluyendo a los géneros Pectunculus, Oliva, Turritela y Fusus), los que luego serían estudiados en Inglaterra. Posteriormente diversos científicos regresaron al lugar (incluidos otros importantes personajes históricos como Claudio Gay y Rodolfo Philippi) (Castillo-Cornejo y Castillo-Asenjo, 2009), y tras muchos años de investigaciones y reportes se consiguió reunir una gran cantidad de materiales pertenecientes a vertebrados que serán abordados más adelante (Moreno y Díaz, 2010). Antaño se consideraba que el sitio estaba separado en diferentes unidades (Navidad, Licancheu y Rapel), sin embargo, cada una de ellas fue elevada a la categoría de formación, y entre todas poseen estratos que van desde el Mioceno temprano al Plioceno (Gutiérrez et al., 2009).
Los fósiles de cetáceos son algunos de los más importantes del lugar, y entre ellos se encuentran materiales que han sido asignados a aff. Idiorophus sp., un odontoceto extinto de la familia Physeteridae (en donde se encuentra agrupado el cachalote moderno) que fue hallado en la localidad denominada Sur de Río Rapel (desembocadura), que pertenece a la Formación Licancheu (Gutstein et al., 2015). El género Idiorophus alcanzó los 6.07 metros de longitud y es uno de los fiseteroideos más primitivos conocidos a partir de materiales craneanos en buen estado de preservación (Paolucci, 2022).
Por otro lado, los cetáceos misticetos fueron los primeros en ser reportados en el sitio, pues existen menciones de ellos desde 1894, época en la que se asignaron algunos vestigios hallados en Rapel al cetoteríido Plesiocetus, aunque años después dicha identificación sería invalidada. Posteriormente se reportarían también materiales atribuidos a Plesiocetopsis sp. en 1980, excavados en el Río Rapel, pero el ejemplar en cuestión fue extraviado y no se ha podido verificar su asignación (Gutstein et al., 2015). Finalmente Brito-Montero (2014) reportó dos nuevos especímenes de la familia Cetotheriidae para el sur de la misma localidad de la que procedían los ejemplares anteriormente mencionados, uno de ellos indeterminado y otro que asignó al género Plesiocetus, este último ha permanecido con dicha clasificación desde entonces, aunque recientemente dicho taxón fue considerado un nomen dubium por Bisconti y Bosselaers (2021), por lo que sólo futuros estudios podrán determinar correctamente la clasificación de todos estos controversiales restos. Otros Mysticeti indeterminados fueron así mismo reportados por diferentes autores a lo largo del Siglo XX para el área de Navidad y Licancheu (incluyendo uno mencionado como Neobalaena simpsoni), a los que se suman más huesos que se encuentran en estudio procedentes de Quebrada Tricao (Balaenoptera sp.), Pupuya, Matanzas, La Boca, El Yali, Llolleo y San Antonio (Gutstein, 2015; Brito-Montero, 2014).
Diferentes materiales de condrictios han sido hallados también en el sitio, siendo los dientes de tiburones algunos de los más abundantes y mejor conocidos, pues han sido reportados allí durante años (Gutiérrez et al., 2009; Moreno y Díaz, 2010), entre estos se encuentra una enorme pieza dentaria atribuida por ciertos autores al colosal Carcharodon megalodon (Castillo-Cornejo y Castillo-Asenjo, 2009) que, con sus más de 16 metros de longitud, es el tiburón de mayor tamaño que ha existido (Cooper et al., 2020), aunque dichos vestigios no han vuelto a ser mencionados en la literatura y su estatus es incierto.
Algunos restos han sido asignados a otras formas de elasmobranquios como Isurus oxyrinchus, Squalus sp., Pristiophorus sp., Heterodontus sp., Megascyliorhinus trelewensis, Carcharias cuspidata, Odontaspis ferox, Cosmopolitodus hastalis, Carcharoides totuserratus, Myliobatis sp. y Callorhinchus sp. (Moreno y Díaz, 2010; Suárez, 2015), y recientemente Villafaña et al. (2019) añadieron aún más taxones como Squatina sp., Heterodontus ex gr. francisci, Carcharias cf. C. taurus, Carcharias sp., Odontaspis ferox, Galeorhinus sp., Mustelus sp., Dasyatidae indet., Dasyatoidea indet., Myliobatidae indet., Carcharoides totuserratus, Isurus cf. I. oxyrinchus, Alopias aff. A. superciliosus y una nueva especie de tiburón sierra bautizada Pristiophorus humboldti.
Finalmente se pueden abordar diferentes menciones de peces e invertebrados como moluscos, foraminíferos, ostrácodos, corales, briozoos, equinodermos y cangrejos, a los que se suman fósiles de plantas (Gutiérrez et al., 2009; Moreno y Díaz, 2010).
Referencias:
Brito-Moreno, J. (2014). Nuevo registro de una ballena fósil del género Plesiocetus para Chile. IV Simposio Paleontología en Chile, pp. 46. https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resumenes-iv-simposio-paleontologia-en-chile-valdivia-2014.pdf
Bisconti, M. y Bosselaers, M. (2021). On Plesiocetus Van Beneden, 1859 (Mammalia, Cetacea, Mysticeti). Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia (Research in Paleontology and Stratigraphy), vol. 127 (N°2), pp. 211-254. https://doi.org/10.13130/2039-4942/15745
Castillo-Cornejo, J. y Castillo-Asenjo, A. (2009). Presencia de Carcharodon megalodon, en la localidad de La Boca (33º 56` Sur y 71º 50 Oeste), formación Navidad, VI región de Chile. Isurus, N°2, pp. 20-24. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118107
Cooper, J., Pimiento, C., Ferrón, H. y Benton, M. (2020). Body dimensions of the extinct giant shark Otodus megalodon: a 2D reconstruction. Sci Rep, vol. 10 (N°14596). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-71387-y
Gutstein, C., Horwitz, F., Valenzuela-Toro, A. y Figueroa-Bravo, C. (2015). Cetáceos fósiles de Chile: Contexto evolutivo y paleobiogeográfico. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 339-383. https://issuu.com/mnhn_cl/docs/publicacion_ocasional_web_mnhn_2015/345
Gutiérrez, N., Pedroza, V. y Hinojosa, L. (2009). Edad de la Formación Navidad: Nuevos antecedentes para un viejo problema. XII Congreso Geológico Chileno, S10_018. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/datafiles/12993_v3_S10_018.pdf
Moreno, D. y Díaz, R. (2010). Presencia de peces (Chondrichthyes: Lamnidae) en Formación Navidad (Neógeno del Chile Central). Centro de Estudios Paleontológicos de Chile, 12 pp. https://www.aragosaurus.com/secciones/ined_tos/trabaj/Moreno&D%C3%ADaz_2010.pdf
Paolucci, F. (2022). Pan-Physeteroidea (Cetacea: Odontoceti) del Mioceno de Patagonia: diversidad, filogenia y paleobiología [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132847
Suárez, M. (2015). Tiburones, Rayas y Quimeras (Chondrichthyes) Fósiles de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 17-33. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71120_archivo_01.pdf
Villafaña, J., Nielsen, S., Klug, S. y Kriwet, J. (2019). Early Miocene cartilaginous fishes (Chondrichthyes: Holocephali, Elasmobranchii) from Chile: Diversity and paleobiogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, vol. 96: 102317. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102317