Cerro Químal
Un Chile del período Triásico
Los afloramientos denominados Estratos del Bordo, ubicados en Cerro Químal (al interior de la cuenca del Salar de Atacama), son una de las pocas unidades geológicas de Chile que contienen vertebrados del período Triásico, representando el ecosistema de arcosaurios terrestres más antiguo conocido para el Mesozoico chileno, al datar de hace unos 240.8-238.7 Ma (Soto-Acuña et al., 2015; Irmis et al., 2022; Basso y Marinovic, 2003; Basso y Mpodozis, 2012). El tamaño pequeño presentado por los animales de este lugar ha resultado bastante interesante, pues sugiere indirectamente que podríamos estar ante una fauna dominada por una diversidad de talla más bien pequeña (Otero y Rojas, 2021).
Esta zona fue habitada por diferentes parientes de los cocodrilos modernos, entre los que destaca Chilenosuchus forttae, un miembro de la familia de aetosaurios conocida como Stagonolepididae (perteneciendo posiblemente a la subfamilia Typothoracisinae), la que incluye a pseudosuquios con gruesas placas protectoras, probablemente usadas para defenderse de depredadores, y una dieta herbívora. El primer ejemplar de C. forttae fue descubierto en 1970 y ha sido datado para el Triásico Medio (240.8 Ma aproximadamente) (Desojo, 2003; Soto-Acuña et al., 2015; Soto-Acuña et al., 2016).
Además, en el sitio se reportó la presencia de un crocodilomorfo indeterminado de pequeño tamaño que podría ser miembro de Sphenosuchia, clado que agrupa pequeños reptiles caracterizados por presentar miembros extremadamente delgados, rasgo que les daba una apariencia bastante curiosa, a pesar de que estaban emparentados con los cocodrilos. Esta criatura presuntamente fue carnívora, por lo que es el único animal con dicha dieta hallado en el lugar (Soto-Acuña et al., 2016; Espinoza, 2013; Otero y Rojas, 2021; Otero et al., 2023).
A pesar de lo interesantes que resultan ser los animales anteriores, el foco de atención de los descubrimientos realizados en este lugar se concentró bastante en un pequeño dinosauromorfo perteneciente a la familia Silesauridae hallado entre los fósiles (Rubilar-Rogers et al., 2013; Soto-Acuña et al., 2016; Espinoza, 2013; Otero y Rojas, 2021), el cual, con sus 240,8-238,7 m.a. estimados (Soto-Acuña et al., 2015), es de los miembros más primitivos de su grupo, pues los primeros representantes de Dinosauromorpha en el mundo provienen de estratos del Anisiano (247.2-242 Ma) de Tanzania y Zambia (datación un tanto discutida en la actualidad) (Müller y García, 2022). Esta criatura posee una edad cercana a la de Nyasasaurus parringtoni de África, considerado por algunos expertos como el dinosaurio más antiguo conocido (noción no compartida por todos los paleontólogos), y supera por casi 10 millones de años de antigüedad a especies sudamericanas primigenias como Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis (Soto-Acuña et al., 2015; Ramírez y Ramos, 2016; Nesbitt, 2013).
La posición taxonómica de los silesáuridos es controvertida, ya que algunos investigadores consideran que se ubican fuera de Dinosauria, aunque se reconoce su cercanía con estos saurópsidos, siendo esta la visión tradicional al respecto (de ahí que se les llame protodinosaurios), sin embargo, una nueva hipótesis planteada por Temp y Silva (2020) propone que estas criaturas son en realidad dinosaurios ornitisquios, lo que los convertiría en una de las familias de dicho grupo más primitivas del registro fósil, posicionando a su vez al silesáurido chileno entre los dinosaurios más antiguos conocidos en el mundo de confirmarse (Díaz, 2020).
Müller y García (2022) describieron recientemente al que consideran el dinosauromorfo más antiguo de Sudamérica, consistente en un espécimen indeterminado del Ladiniense (237 Ma) brasileño, y el mismo año Pretto et al. (2022) publicaron a Gamatavus antiquus, el miembro sudamericano más primitivo de Silesauridae, datado también para un punto indeterminado del Ladiniano (posiblemente acercándose a los ≈237 Ma), sin embargo, llama la atención que ninguno de estos trabajos consideró al silesáurido chileno (probablemente por que sólo ha sido mencionado en resúmenes), y es importante destacar que este último es más primitivo y cuenta con una edad mejor establecida (240.8-238.7 Ma) (Soto-Acuña et al., 2015).
De forma reciente se han dado a conocer nuevos materiales procedentes del sitio, estos incluyen a un anfibio referido como Temnospondyli indet., que representa el primer reporte de dicho clado para Chile y unos de los pocos conocidos para el Triásico Medio de Sudamérica, y dos peces osteíctios identificados como Pseudobeaconiidae indet. y aff. Guaymayenia paramillensis respectivamente, el último de los cuales se conocía previamente para la Formación Agua de la Zorra en Argentina (Otero et al., 2023; Otero y Vargas, 2022, 6h9m40s).
Finalmente se conocen también dos morfotipos diferentes de coprolitos pertenecientes a vertebrados marinos aún sin determinar, aunque es probable que hayan sido producidos por un condrictio y un pez actinopterigio (o dipnoano) respectivamente, además de diferentes fósiles de plantas como Neocalamites sp., Taeniopteris sp., Pterophyllum sp., Dicroidium? sp., Sphenobaiera steinmanni, Pseudoctenis multilineata, Kutziana cacheutensis, Neocalamites carrerei, cf. Santaecruzia sp. y cf. Heidiphyllum elongatum (Otero et al., 2023).
Referencias:
Basso, M. y Marinovic, N. (2003). Antecedentes geocronológicos de volcanismo Triásico en la zona de los Estratos El Bordo, Antofagasta, Chile. X Congreso Geológico Chileno.
Basso, M. y Mpodozis, C. (2012). Carta Cerro Químal, región de Antofagasta. Carta Geol. Chile, vol. 143, pp. 1-48. https://es.scribd.com/document/451886130/M291-CERROQUIMALMAPA-pdf
Desojo, J. (2003). Redescripción del aetosaurio Chilenosuchus forttae Casamiquela (Diapsida: Arcosauria): presencia de Triásico continental en el norte de Chile. Revista Geológica de Chile, vol. 30 (Nª1), pp. 53-63. https://www.researchgate.net/publication/250373804_Redescripcion_del_aetosaurio_Chilenosuchus_forttae_Casamiquela_Diapsida_Arcosauria_presencia_de_Triasico_continental_en_el_norte_de_Chile
Díaz, R. (2020). Los silesáuridos ¿Dinosaurios?. Recuperado de: https://palaeos-blog.blogspot.com/2020/08/los-silesauridos-dinosaurios.html
Espinoza, C. (2013). Descubren en Chile uno de los ancestros más antiguos de los dinosaurios. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/descubren-en-chile-uno-de-los-ancestros-mas-antiguos-de-los-dinosaurios/
Irmis, R., Mundil, R., Mancuso, A., Carrillo-Briceño, J., Ottone, E. y Marsicano, C. (2022). South American Triassic geochronology: Constraints and uncertainties for the tempo of Gondwanan non-marine vertebrate evolution. Journal of South American Earth Sciences, Journal Pre-Proof: 103770. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103770
Müller, R. y García, M. (2022). Oldest dinosauromorph from South America and the early radiation of dinosaur precursors in Gondwana. Gondwana Research, Journal Pre-proof. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gr.2022.02.010
Nesbitt, S., Barrett, P., Werning, S., Sidor, C. y Charig, A. (2013). The oldest dinosaur? A Middle Triassic dinosauriform from Tanzania. Biology Letters, vol. 9 (Nª1), pp. 1-5. https://www.researchgate.net/publication/233879972_The_oldest_dinosaur_A_Middle_Triassic_dinosauriform_from_Tanzania
Otero, R. y Rojas, O. (2021). Vertebrados mesozoicos del desierto de Atacama. Boletín del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, N°2. https://calamacultural.cl/bibliotecavirtual/pdf/Boletin%20N%C2%B0%202%20Los%20Vertebrados%20mesozoicos%20del%20Desierto%20de%20Atacama.pdf
Otero, R. y Vargas, V. (2022). Plaza Ventura | Sábado | Festival Puerto de Ideas 2022. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aYcGICGH_xc
Otero, R., Rubilar-Rogers, D., Soto-Acuña, S., Vargas, A., Mella, G., Ugalde, R., Rojas, O., Rojas, J. y Novas, F. (2023). New records of continental vertebrates from the Triassic of the Atacama Desert, northern Chile. Journal of South American Earth Sciences, vol. 121: 104155. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.104155
Pretto, F., Temp-Muller, R., Moro, D., Silva-Garcia, M., Paes-Neto, V. y Stock, A. (2022). The oldest South American silesaurid: New remains from the Middle Triassic (Pinheiros-Chiniquá Sequence, Dinodontosaurus Assemblage Zone) increase the time range of silesaurid fossil record in southern Brazil. Journal of South American Earth Sciences, Journal Pre-proof: 104039. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.104039
Rubilar-Rogers, D., Ezcurra, M., Irmis, R. Desojo, J. y Soto-Acuña, S. (2013). A silesaurid (Archosauria: Dinosauriformes) from the Triassic of the Atacama Desert, Chile. Society of Vertebrate Paleontology, pp. 202. https://www.researchgate.net/publication/344462583_A_silesaurid_Archosauria_Dinosauriformes_from_the_Triassic_of_the_Atacama_Desert_Chile
Ramírez, L. y Ramos, C. (2016). Viaje al Chile prehistórico. Santiago: Gráfnika impresores.
Soto-Acuña, S., Otero, R., Rubilar, D. y Vargas, A. (2015). Arcosaurios no avianos de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 209-263. https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-74010_archivo_01.pdf
Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D., Otero, R. y Vargas, A. (2016). Arcosaurios del Triásico medio-superior de cerro Químal, desierto de Atacama: nuevos antecedentes sobre su diversidad. XXX Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, pp. 48. https://www.researchgate.net/publication/303406807_Arcosaurios_del_Triasico_medio-superior_de_cerro_Quimal_desierto_de_Atacama_nuevos_antecedentes_sobre_su_diversidad
Temp, R. y Silva, M. (2020). A paraphyletic 'Silesauridae' as an alternative hypothesis for the initial radiation of ornithischian dinosaurs. Biology Letters, N°16, pp. 1-5. DOI: https://doi.org/10.1098/rsbl.2020.0417