Archipiélago de Chiloé

Islas con historias milenarias

La Isla Grande de Chiloé y sus islas cercanas poseen estratos geológicos que abarcan hasta 350 millones de años de historia, aunque algunos de sus fósiles más importantes datan del Cenozoico, comprendiendo períodos que van desde el Mioceno hasta épocas más recientes, como el Pleistoceno, período en el que el mar interior de este lugar no existía como tal, pues un enorme glaciar descendía desde las altas cumbres de los Andes, ubicadas al oriente de la isla, y cubría extensamente parte del valle central, que hoy se encuentra inundado a la latitud de Chiloé, esta gruesa masa de hielo que se originó durante el evento conocido como "glaciación de Llanquihue" sirvió como un puente terrestre y permitió que diversos mamíferos cruzaran hasta este conjunto de islas y las poblaran desde el continente y, con su desaparición definitiva hace varios miles de años, estas tierras quedaron definitivamente aisladas del resto del país (Ruta Geológica, 2003; Universidad de Playa Ancha, 2017; Ciencia en Chile, 2021; Porter, 2017; Recabarren et al., 2014).

Entre los animales más interesantes que llegaron hasta la Isla Grande de Chiloé durante el Pleistoceno Superior puede mencionarse a los gonfotéridos (Gomphotheriidae), conocidos únicamente por un molar hallado en Castro, que ha sido atribuido a la especie Notiomastodon platensis (anteriormente conocido como Stegomastodon), representando el hallazgo de proboscídeo más austral reportado en Chile y también uno de los más meridionales del mundo entero, datando además de hace unos 15.685-13.270 años (González-Guarda, 2019; Recabarren et al., 2014; Aragón, 2018; CMN, 2019; González-Guarda et al., 2017); Notiomastodon poseía una masa corporal cercana a las 4 toneladas, lo que convierte a este taxón en uno de los mamíferos terrestres más grandes de su tiempo en nuestro país, y además es uno de los más abundantes dentro del mismo, con cerca de 55 reportes distribuidos a lo largo del territorio chileno desde La Serena (Región de Coquimbo) hasta Chiloé (Labarca, 2015).

Retrocediendo aún más en el tiempo, hasta finales del período Mioceno y principios del Plioceno, los fósiles chilotes son principalmente de animales marinos, por lo que se piensa que, durante un gran lapso temporal, Chiloé y sus islas cercanas estuvieron bajo el agua (Quiroz et al., 2003; Ruta Geológica, 2003), justamente de esta época se conocen restos de una ballena proveniente de la localidad de Ancud, los cuales fueron asignados a un taxón extinto denominado Balaena simpsoni (Gotschlich, 1914), sin embargo, estudios posteriores reasignaron los vestigios a Neobalaena simpsoni (Tamayo y Frassinetti, 1980) y finalmente a Caperea simpsoni, pero revisiones más modernas de este material han concluido que, por el momento, no puede ser asignado con certeza a ninguno de los taxones anteriores, quedando referida tan sólo como Mysticeti indet. (Gutstein et al., 2015).

De eras mucho más antiguas (Oligoceno-Mioceno) se tiene constancia también de vestigios de peces condrictios, como las especies de tiburón Cosmopolitodus hastalis (anteriormente denominada Isurus hastalis), conocida en la zona por un diente superior hallado en Isla Lemuy (que representa el registro más austral de la especie en la costa del pacífico), y Megascyliorhinus trelewensis, identificado entre fósiles provenientes del sitio Cucao, y se puede añadir además la presencia de restos asignados al género de rayas Myliobatis; al parecer hay más registros de estos animales procedentes de las localidades anteriores y de Estratos de Chonchi, pero de estos no se tienen muchos detalles (Quiroz et al., 2003; Suárez, 2015; Villafaña et al., 2019).

Pueden mencionarse finalmente diversos fósiles de invertebrados procedentes de lugares como Bahía Lincay (Isla Lemuy), Estero Castro, Punta Peuque y Cucao, donde se han reportado ejemplares de pelecípodos, gastrópodos, corales, nautiloides del género Aturia y cangrejos decápodos (entre otras cosas), además, en Punta Luco (Isla Lemuy) se conoce un madriguera fósil denominada Skolithos, a lo que hay que agregar diversos vestigios paleobotánicos de diferentes edades repartidos por el archipiélago (Quiroz et al., 2003; Suaréz, 2015; Villafaña et al., 2019). 

Referencias:

Ruta Geológica (2003).  Geología General de Chiloé. Recuperado de: https://rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=422&Itemid=3563

Universidad de Playa Ancha (2017). En búsqueda de los bosques sub-fósiles del Archipiélago de Chiloé. Recuperado de: https://www.upla.cl/noticias/2017/09/01/en-busqueda-de-los-bosques-sub-fosiles-del-archipielago-de-chiloe/

Ciencia en Chile (2021). Geólogos de Chiloé buscan revalorizar patrimonio geológico y natural del archipiélago. Recuperado de: https://www.cienciaenchile.cl/geologos-de-chiloe-buscan-revalorizar-patrimonio-geologico-y-natural-del-archipielago/

Porter, S. (2017). Pleistocene Glaciation in the Southern Lake District of Chile. Quaternary Research, vol. 16 (N°3), pp. 263-292. DOI: https://doi.org/10.1016/0033-5894(81)90013-2

Recabarren, O., Pino, M. y Alberdi, M. (2014). The Family Gomphotheriidae in South America: evidence of molars at northern chilean Patagonia. Estudios Geológicos, vol. 70 (N°1): e001. (https://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/895/932)

González-Guarda, E. (2019). La autoecología delos gonfoterios (Gomphotheriidae) del Pleistoceno superior de Chile [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/55965/1/T41181.pdf

Aragón, J. (2018). La presencia de los gonfoterios en Chile. Recuperado de: https://www.academia.edu/40103063/LA_PRESENCIA_DE_LOS_GONFOTERIOS_EN_CHILE

CMN (2019). Chiloé y su Patrimonio: Arqueología Insular. Recuperado de: https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/cuadernillo_chiloe_patrimonio.pdf

González-Guarda, E., Petermann-Pichincura, A., Watkins-Pastor, V. y Recabarren, O. (2017). HÁBITAT DEL GONFOTERIO (GOMPHOTHERIIDAE) DE CASABLANCA (33ºS; REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, vol. 30, pp. 39-45. (https://www.researchgate.net/publication/324780336_HABITAT_DEL_GONFOTERIO_GOMPHOTHERIIDAE_DE_CASABLANCA_33S_REGION_DE_VALPARAISO_CHILE#:~:text=El%20registro%20f%C3%B3sil%20de%20los,y%2012.000%20a%C3%B1os%20(calibrados).)

Labarca, R. (2015). LA MESO Y MEGAFAUNA TERRESTRE EXTINTA DEL PLEISTOCENO DE CHILE. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 401-465. (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71221_archivo_01.pdf)

Quiroz, D., Palma-Heldt, S., Duhart, P. y Muñoz, J. (2003). Antecedentes paleontológicos de los estratos de Chonchi, terciario de Chiloé insular, Chile. X Congreso Geológico Chileno. (https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/datafiles/QuirozD_1_et_al.pdf)

Gotschlich, B. (1914). La sección de paleontolojía del Museo Nacional de Chile. Sección de Paleontolojía, pp. 251-272. (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-63681_archivo_01.pdf)

Tamayo, M. y Frassinetti, D. (1980). CATALOGOS DE LOS MAMIFEROS FOSILES Y VIVIENTES DE CHILE. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 37, pp. 323 - 399. (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-64209_archivo_01.pdf)

Gutstein, C., Horwitz, F., Valenzuela-Toro, A. y Figueroa-Bravo, C. (2015). CETÁCEOS FÓSILES DE CHILE: CONTEXTO EVOLUTIVO Y PALEOBIOGEOGRÁFICO. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 339-383. (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71221_archivo_01.pdf)

Suaréz, M. (2015). TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS (CHONDRICHTHYES) FÓSILES DE CHILE. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 63, pp. 17-33. (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-71221_archivo_01.pdf)

Villafaña, J., Nielsen, S., Klug, S. y Kriwet, J. (2019). Early Miocene cartilaginous fishes (Chondrichthyes: Holocephali, Elasmobranchii) from Chile: Diversity and paleobiogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, vol. 96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102317

© 2020 Mesozoico Chileno. Contacto: thomas.valenzuela@ug.uchile.cl 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar